materna – Mundo Diversal https://www.mundodiversal.es/de Muñecas, Disfraces, Juguetes, Peluches, Puericultura, Miniaturas Fri, 21 Feb 2014 12:00:50 +0000 de hourly 1 ¿Puede cortarse la leche materna por un disgusto? https://www.mundodiversal.es/de/puede-cortarse-la-leche-materna-por-un-disgusto/ https://www.mundodiversal.es/de/puede-cortarse-la-leche-materna-por-un-disgusto/#respond Mon, 24 Feb 2014 09:00:55 +0000 https://www.mundodiversal.es/?p=5115 Es frecuente creer que un susto o un disgusto que afecte a la madre puede provocar que los pechos “se sequen” y no produzcan leche, lo que en algunos casos motiva el destete. Muchas mujeres se cuidan de sufrir disgustos por miedo a que esto suceda, pero aunque está muy bien y es importante evitar

The post ¿Puede cortarse la leche materna por un disgusto? appeared first on Mundo Diversal.

]]>
650_1000_2415823887_14b8f149d6_z

Es frecuente creer que un susto o un disgusto que afecte a la madre puede provocar que los pechos “se sequen” y no produzcan leche, lo que en algunos casos motiva el destete. Muchas mujeres se cuidan de sufrir disgustos por miedo a que esto suceda, pero aunque está muy bien y es importante evitar el estrés, en ocasiones las situaciones nos superan.

¿Recibir una mala noticia o protagonizar una discusión fuerte puede llegar a afectar a la madre al punto de no tener más leche para su bebé? Dicho de otra forma, ¿puede cortarse la leche materna por un disgusto?

La respuesta es no. Es uno de los tantos mitos que rondan en torno a la lactancia materna. Sin embargo, puede suceder que ante determinadas situaciones la mujer sufra una situación de estrés que impida que la leche salga momentáneamente.

¿Por qué se produce? Cuando la mujer vive una situación estresante, su organismo responde generando adrenalina y cortisol, que actúan a su vez inhibiendo la oxitocina, hormona que interviene en el reflejo de eyección de la leche. Esto produce que al succionar el bebé la leche salga más despacio. No es que no haya leche, sino que sale con mayor dificultad.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que el vínculo entre la madre y el bebé es tan fuerte que éste percibe los sentimientos de la madre. Si ella está preocupada o angustiada, el niño puede notar un cambio en su afectividad y mostrarse molesto e irritado, lo cual suma más angustia a la madre.

¿Qué hacer? No es motivo para destetar. Es una situación momentánea que se resuelve en cuanto la mujer se tranquiliza. Por tanto, primero que nada debes procurar relajarte, tener paciencia y seguir ofreciendo el pecho a demanda.

Busca un sitio tranquilo para amamantar a tu bebé, pon música, luz tenue, busca intimidad con tu pequeño y concéntrate en el poder que tienes para alimentar a tu bebé, permite que tu leche fluya. Es muy importante poner al bebé al pecho con frecuencia para que su succión estimule la producción de oxcitocina. Si se inquieta porque la leche no sale, tranquilízale con mimos, caricias y palabras suaves.

Ya verás como con paciencia y cariño la situación se regulariza y la lactancia materna vuelve a la normalidad.

Vía: Bebesymas

Foto | Daquella manera en Flickr CC

The post ¿Puede cortarse la leche materna por un disgusto? appeared first on Mundo Diversal.

]]>
https://www.mundodiversal.es/de/puede-cortarse-la-leche-materna-por-un-disgusto/feed/ 0
Clases de leche materna https://www.mundodiversal.es/de/clases-de-leche-materna/ https://www.mundodiversal.es/de/clases-de-leche-materna/#respond Thu, 06 Feb 2014 09:00:13 +0000 https://www.mundodiversal.es/?p=4841 La leche materna contiene todo lo que el bebé puede necesitar para su crecimiento y desarrollo, y presenta ciertas variaciones en su composición durante los últimos meses de embarazo, y los primeros días que siguen al parto. Por ello podemos hacer una clasificación entre varios tipos de leche materna. Ello es porque el cuerpo de la

The post Clases de leche materna appeared first on Mundo Diversal.

]]>
bebe_dormido2La leche materna contiene todo lo que el bebé puede necesitar para su crecimiento y desarrollo, y presenta ciertas variaciones en su composición durante los últimos meses de embarazo, y los primeros días que siguen al parto. Por ello podemos hacer una clasificación entre varios tipos de leche materna.

Ello es porque el cuerpo de la mujer se va preparando poco a poco para la producción que se ajusta a las necesidades del bebé en todo momento.

Aunque sabemos que la composición de la leche no sólo varía en las distintas etapas de la lactancia, sino también a diferentes horas del día, del comienzo al final de una misma toma, entre mujeres, entre los pechos de una misma mujer e incluso entre cada lóbulo mamario.

Pero, en general, podemos hablar de cuatro tipos de leche materna: la leche de pretérmino, el calostro, la leche de transición y la leche madura.

La leche de pretérmino

La leche de pretérmino se produce en las mujeres que han tenido un parto prematuro. Las madres que han dado a luz antes de tiempo producen este tipo de leche durante un tiempo prolongado. La leche de pretérmino contiene mayor cantidad de proteína y menor cantidad de lactosa que la leche madura, siendo esta combinación más apropiada, ya que el niño inmaduro tiene requerimientos más elevados de proteínas. La lactoferrina y la IgA también son más abundantes en ella.

Es fundamental que los bebés prematuros sean alimentados con leche materna, ya que ésta puede prevenir muchas complicaciones y protege al bebé de infecciones, ayudando al desarrollo de su sistema inmaduro.

Sin embargo, según señala Unicef, hay que tener en cuenta que en un recién nacido de muy bajo peso (menos de 1500 gramos) la leche de pretérmino no alcanza a cubrir los requerimientos de calcio y fósforo y ocasionalmente de proteínas, por lo que debería ser suplementada con estos elementos. A la lactancia materna se añadirían los denominados “fortificadores de leche materna”, que mejoran los índices de crecimiento conservando los beneficios inmunológicos, metabólicos y vinculares.

El calostro

El calostro es un liquido amarillento rico en proteína, vitaminas liposolubles (A,D,K,E) y minerales, precursor de la leche materna. El calostro es secretado por la glándula mamaria durante los últimos meses del embarazo y los cuatros días que siguen al parto.

El calostro le proporciona al bebé todo lo que necesita, actuando como un laxante suave, preparando el aparato digestivo del bebé para recibir la leche materna o proporcionándole al bebé anticuerpos de la madre que lo protegen contra algunas enfermedades.

pecho2

La leche de transición

La leche de transición: es la leche que se producen entre el quinto y décimo día después del parto aproximadamente, tiene un mayor contenido de grasa, lactosa y vitaminas hidrosolubles que el calostro y, por lo tanto, suministra más calorías al recién nacido, adecuándose a las necesidades de éste conforme transcurren los días.

Alrededor del cuarto y el sexto día, tiene lugar un aumento brusco de la secreción de leche, la subida de la leche. Esta leche de composición intermedia va variando hasta alcanzar la composición de la leche madura.

La leche materna madura

La leche madura es secretada por las glándulas mamarias del décimo día tras le parto en adelante. Es la leche materna propiamente dicha. Ella sola le aporta al niño todas las sustancias nutritivas y las calorías que éste requiere para su normal desarrollo y crecimiento durante los primeros seis meses de vida, y se recomienda hasta los dos años de edad o más junto a la alimentación complementaria.

Los principales componentes de la leche son: agua (un 88%), proteínas, hidratos de carbono, grasas, minerales y vitaminas. También contiene elementos traza u oligoelementos, hormonas y enzimas.

Las proteínas de la leche materna son un 30% de caseína y 70% de proteínas del suero (alfa-lactoalbúmina ,de alto valor biológico para el niño, seroalbúmina, beta-lactoglobulinas, inmunoglobulinas, glicoproteínas, lactoferrina, lisozima, enzimas, moduladores del crecimiento, hormonas y prostaglandinas).

La caseína es una vitamina que forma grandes coágulos, por esto su digestión es más difícil; de allí que el niño digiera más fácilmente la leche materna, cuyo contenido en caseína es menor que el de la leche de vaca. La leche materna es baja en proteínas pero alta en grasas y carbohidratos.

El principal hidrato de carbono de la leche es la lactosa, un disacárido compuesto de glucosa y galactosa. La leche humana tiene un alto contenido de lactosa, 7 g/dl (cerca de 200mM), que se metaboliza en glucosa y galactosa antes de ser absorbida por el intestino.

Provee el 40% de la energía, pero además tiene otras funciones fundamentales para el desarrollo del sistema nervioso, para la absorción de minerales o prevención de infecciones.

La grasa es el componente más variable de la leche materna. Al principio de la toma, la leche es ligera y al final se vuelve cremosa, pues es de 4 a 5 veces más concentrada en grasa que la primera. Es este cambio de textura lo que permite que el recién nacido sacie primero su sed y luego el apetito.

La concentración de vitaminas en la leche humana es la adecuada para el niño, aunque puede variar según la ingesta de la madre. En cuanto a los minerales, la concentración de la mayoría de éstos en la leche humana (calcio, hierro, fósforo, magnesio, zinc, potasio y flúor) no es afectada significativamente por la dieta materna.

La leche materna, además de proteger activamente el organismo del bebé (transfiere una protección contra infecciones y alergias específicas), es inmunomoduladora, estimulando el desarrollo del propio sistema inmune del lactante. Contiene además muchos componentes antiinflamatorios e antiinfecciosos.

Como vemos, la leche materna, sea del tipo que sea, se produzca en la etapa que se produzca, es de gran complejidad biológica y constituye el mejor alimento para el bebé, aunque sabemos que puede ser mucho más que un alimento, ya que el contacto entre la madre y el bebé cumple funciones emocionales y de vínculo importantes.

En definitiva, todas las clases de leche materna tienen las características bioquímicas adecuadas para un período concreto de la vida del lactante.

Vía: Bebesymas

Más información | UnicefMedUnne
Fotos | gregoryjameswalsh y moppet65535 en Flickr

The post Clases de leche materna appeared first on Mundo Diversal.

]]>
https://www.mundodiversal.es/de/clases-de-leche-materna/feed/ 0
La leche materna reduce el riesgo de desarrollar hiperactividad en el niño https://www.mundodiversal.es/de/la-leche-materna-reduce-el-riesgo-de-desarrollar-hiperactividad-en-el-nino/ https://www.mundodiversal.es/de/la-leche-materna-reduce-el-riesgo-de-desarrollar-hiperactividad-en-el-nino/#respond Fri, 30 Aug 2013 09:00:54 +0000 https://www.mundodiversal.es/?p=2953 De sobra hemos hablado en el blog de los beneficios de amamantar al bebé y su factor protector frente a ciertas enfermedades y trastornos, tanto en la infancia como en la edad adulta. Conocemos ahora un nuevo beneficio gracias a un estudio realizado en Israel y publicado en la revista“Breastfeeding Medicine”, según el cual la leche

The post La leche materna reduce el riesgo de desarrollar hiperactividad en el niño appeared first on Mundo Diversal.

]]>
650_1000_3467632119_ab6fc2c0dc_z

De sobra hemos hablado en el blog de los beneficios de amamantar al bebé y su factor protector frente a ciertas enfermedades y trastornos, tanto en la infancia como en la edad adulta.

Conocemos ahora un nuevo beneficio gracias a un estudio realizado en Israel y publicado en la revista“Breastfeeding Medicine”, según el cual la leche materna reduce el riesgo de desarrollar hiperactividad en el niño.

Se comparó un grupo de 56 niños de entre 6 y 12 años diagnosticados con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) con otros dos grupos de control: uno compuesto por 52 hermanos de estos niños sin TDAH y otro por 51 niños no hermanos también sin TDAH.

Se analizó la forma en que habían sido alimentados los niños durante el primer año de vida y encontraron que a los tres meses tenían más posibilidades de padecer el trastorno aquellos que habían sido alimentados con leche de fórmula frente a los que habían sido amamantados.

A los tres meses sólo el 43 por ciento de diagnosticados con TDAH había sido amamantado, en comparación con el 69 por ciento del grupo de los hermanos y el 73 por ciento del grupo de control.

La diferencia se hace más significativa a medida que los niños crecen. A los seis meses, sólo el 29 por ciento de los afectados con TDAH había sido amamantado frente al 50 por ciento del grupo de hermanos y al 57 por ciento del de control.

La doctora Aviva Mimouni-Bloch, de la Facultad de Medicina de Tel Aviv, directora del estudio ha señalado:

“Lo único que estamos señalando es que hay indicios de que los bebés que fueron alimentados con leche de fórmula tienen tres veces más probabilidad de padecer TDAH que los que recibieron leche materna”.

El TDAH es el trastorno neurológico infantil más común y sus causas son multifactoriales. No se está diciendo que sólo lo padecen los niños alimentados con leche artificial, pues hay otros muchos factores involucrados, pero sí que la leche materna reduce el riesgo de desarrollar hiperactividad en el niño.

Como conclusión, la recomendación es la que da la OMS (Organización Mundial de la Salud), la de dar el pecho de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé. No cabe duda que es el mejor regalo que le podemos dar a nuestros hijos.

Vía: bebesymas.com

Foto | c r z en Flickr

The post La leche materna reduce el riesgo de desarrollar hiperactividad en el niño appeared first on Mundo Diversal.

]]>
https://www.mundodiversal.es/de/la-leche-materna-reduce-el-riesgo-de-desarrollar-hiperactividad-en-el-nino/feed/ 0