Maternidad – Mundo Diversal https://www.mundodiversal.es/de Muñecas, Disfraces, Juguetes, Peluches, Puericultura, Miniaturas Thu, 22 Jan 2015 09:58:17 +0000 de hourly 1 Historia de una Mamá https://www.mundodiversal.es/de/historia-de-una-mama/ https://www.mundodiversal.es/de/historia-de-una-mama/#respond Thu, 22 Jan 2015 09:58:17 +0000 https://www.mundodiversal.es/?p=8400 Historia de una Mamá La maternidad es, sin lugar a dudas, una de las mejores experiencias por las que muchas mujeres pasan en su vida. Se trata de una etapa única que se prolonga, no solo durante los nueve meses de embarazo y espera hasta el parto, si no también durante la infancia del pequeño.

The post Historia de una Mamá appeared first on Mundo Diversal.

]]>
madre-con-hijo-maternidad

Historia de una Mamá

La maternidad es, sin lugar a dudas, una de las mejores experiencias por las que muchas mujeres pasan en su vida.

Se trata de una etapa única que se prolonga, no solo durante los nueve meses de embarazo y espera hasta el parto, si no también durante la infancia del pequeño.

En la vida de una mujer, la maternidad, es un periodo emocionante en el que se mezclan todo tipo de sentimientos; desde el temor hasta el amor más fuerte, que la unirá con el bebé.

Pero además, esta etapa entraña diversos momentos y “aventuras” que nos permitirán pasar momentos realmente inolvidables y entrañables en familia.

Como mamá vivirás las distintas etapas del crecimiento del niño. Sus primeros pasos, sus primeras palabras, etc.

También supone todo un reto, ya que compaginar la vida laboral con el cuidado del bebé se convierte, en ocasiones, en una tarea ardua y de difícil compaginación. Los niños requieren de atención constante, tanto para darles el pecho o el biberón, como para su atención por la noche o ante cualquier molestia, como puede ser el nacimiento de los primeros dientes de leche.

Algunos trucos pasan por adelantar trabajo desde casa en las horas en las que el pequeño está dormido, o mantener la habitación vigilada mediante Walkie- talkie.

Con el paso de los meses, el pequeño comenzará a reconocer su nombre y los sonidos principales de nuestro idioma. De este modo se conformará la lengua materna del pequeño, siendo interesante el contacto de este con otro idioma, por ejemplo inglés o francés, el cual puede ser usado por su niñera (en caso de contar con el servicio de una) o a través de videos, música o libros en dicha lengua.

Cuenta con gran importancia desarrollar de igual modo la psicomotricidad del pequeño mediante juegos, así como sus capacidades creativas y de relación social.

La asistencia a una guardería o a un jardín de infancia le ayudarán no solo a relacionarse con otros pequeños de su misma edad, sino también a aumentar sus aptitudes y cualidades. Además de proporcionar a la madre mayores ratos de tiempo libre.

The post Historia de una Mamá appeared first on Mundo Diversal.

]]>
https://www.mundodiversal.es/de/historia-de-una-mama/feed/ 0
Viajar con bebés https://www.mundodiversal.es/de/viajar-con-bebes/ https://www.mundodiversal.es/de/viajar-con-bebes/#comments Thu, 11 Dec 2014 09:33:35 +0000 https://www.mundodiversal.es/?p=8163 Viajar con Bebés Durante los primeros tres meses de vida, no es recomendable viajar con bebés, eso se debe a que estos necesitan de un cuidado bastante muy exhaustivo, agotador. No obstante, pasados estos tres meses de rigor, ¡viajar con bebés es posible! Si te apetece salir por ahí con el peque para ver a

The post Viajar con bebés appeared first on Mundo Diversal.

]]>

baby-174840_1280Viajar con Bebés

Durante los primeros tres meses de vida, no es recomendable viajar con bebés, eso se debe a que estos necesitan de un cuidado bastante muy exhaustivo, agotador. No obstante, pasados estos tres meses de rigor, ¡viajar con bebés es posible! Si te apetece salir por ahí con el peque para ver a familiares o amigos, no hay problema, eso sí, hay algunas cosas que debes tener en cuenta:

  • Ten a mano una bolsa con objetos de primera necesidad: pañales, toallitas, biberón, chupete, debes tener a mano una bolsa donde lleves todos aquellos objetos que puedas necesitar de forma habitual.
  • Una sillita de coche adecuada a su edad: a medida que crezca deberás ir cambiando la sillita de tu coche, que es el elemento imprescindible para viajar con bebés con seguridad. Recuerda que siempre el bebé debe ir en el asiento trasero, nunca en el de copiloto.
  • Ve acompañada: Aunque parezca obvio, si el trayecto es largo debes ir acompañada. Nunca sabes lo que puede pasar, sobre todo si tu hijo es demasiado pequeño como para preguntárselo. Durante los primeros meses es necesario que alguien viaje en la parte de detrás con él para poder aliviar todas sus necesidades.
  • Ojo con el sol: hay que tener especial cuidado con el sol cuando viajamos con nuestros pequeños, puede parecer que tras el cristal no les puede pasar nada, pero toda precaución es poca, sobre todo en verano. Con un gorro para la cabeza y un parasol para coches con sus personajes favoritos, problema solucionado.

mother-84529_1280

  • Lleva juguetes contigo: sobre todo si el viaje es largo, es recomendable tener algo para que el pequeño se entretenga, sobre todo a medida que se vaya haciendo mayor. Los juguetes para bebés son pequeños y no ocupan mucho espacio. Además, puedes comprar una cesta de juguetes especial para poder dejarla en el coche y estar preparado si tienes necesidad.
  • Paciencia: viajar con bebés requiere de mucha paciencia, los bebés lloran sin parar y a veces sin motivo aparente, es necesario que el conductor tenga en cuenta eso. Y sobre todo, hay que conducir con cuidado y sin pasarse de la velocidad requerida.

mochilas peppa pig

 

The post Viajar con bebés appeared first on Mundo Diversal.

]]>
https://www.mundodiversal.es/de/viajar-con-bebes/feed/ 1
UN ESTUDIO SUGIERE QUE LA MATERNIDAD SE “CONTAGIA” ENTRE AMIGAS https://www.mundodiversal.es/de/un-estudio-sugiere-que-la-maternidad-se-contagia-entre-amigas/ https://www.mundodiversal.es/de/un-estudio-sugiere-que-la-maternidad-se-contagia-entre-amigas/#respond Tue, 08 Jul 2014 16:20:10 +0000 https://www.mundodiversal.es/?p=6885 Científicos de la danesa Universidad de Groningen se han preguntando si el hecho de que una mujer dentro de un grupo de amigas de a luz a un bebé puede incentivar al resto a que hagan lo mismo. Para ello han partido del análisis de numerosos estudios de fertilidad realizados previamente en los que se

The post UN ESTUDIO SUGIERE QUE LA MATERNIDAD SE “CONTAGIA” ENTRE AMIGAS appeared first on Mundo Diversal.

]]>

Científicos de la danesa Universidad de Groningen se han preguntando si el hecho de que una mujer dentro de un grupo de amigas de a luz a un bebé puede incentivar al resto a que hagan lo mismo.

Para ello han partido del análisis de numerosos estudios de fertilidad realizados previamente en los que se destacaba la importancia de los procesos de difusión y de interacción social en relación a la conducta reproductiva. No debemos olvidar que los humanos somos seres sociales y que, por tanto, nuestras decisiones se basan en gran medida en las relaciones establecidas dentro de nuestro círculo cercano.

Una vez lanzada la pregunta, los científicos daneses optaron por utilizar los datos proporcionados por otro estudio aún en activo que está siguiendo las vidas de miles de personas nacidas en los Estados Unidos durante la década de los 90. Esta investigación les ofreció información acerca de 1.170 mujeres de las cuales 820 ya han pasado por el proceso de maternidad.

Así, analizaron a todas las parejas amigas en busca de un patrón de comportamiento que determinase si cuando una es madre aumentan de algún modo las posibilidades de que sus amigas lo sean. Y la conclusión fue que sí, aunque este hecho solo se producía en los dos primeros años de vida del bebé.

Al parecer la observación de otras parejas con bebés incentiva al resto de mujeres a lanzarse a al aventura de la maternidad. Los motivos de esta conducta imitativa partirían de varios factores distintos. Por un lado nos encontraríamos con el más evidente, el de la influencia social, donde la simple presencia de un bebé en el entorno estimula los instintos y conductas maternales de la amiga. El aprendizaje social también estaría presente desde esta misma perspectiva, ya que los futuros padres y madres verán en el hecho de la maternidad de sus amigas un motivo de felicidad.

El tercer porqué, sin embargo, resulta más llamativo, ya que se trata de la reducción de costes. Es decir, compartir experiencias con otras personas nos permite rodearnos de gente que nos comprenderá más fácilmente, lo cual nos llevará a reducir los niveles de estrés y ansiedad y a combatir los pensamientos de soledad.

Fuente – Foto

Publicado por Rodrigo Fernández

The post UN ESTUDIO SUGIERE QUE LA MATERNIDAD SE “CONTAGIA” ENTRE AMIGAS appeared first on Mundo Diversal.

]]>
https://www.mundodiversal.es/de/un-estudio-sugiere-que-la-maternidad-se-contagia-entre-amigas/feed/ 0
Cosas que me gustaría haber sabido cuando tuve mi primer bebé https://www.mundodiversal.es/de/cosas-que-me-gustaria-haber-sabido-cuando-tuve-mi-primer-bebe/ https://www.mundodiversal.es/de/cosas-que-me-gustaria-haber-sabido-cuando-tuve-mi-primer-bebe/#respond Tue, 08 Oct 2013 09:21:48 +0000 https://www.mundodiversal.es/?p=3513 Con nuestra quinta hija literalmente en los talones en pleno décimo mes de embarazo, me pregunto qué cosas de las que ahora sé me gustaría haber sabido cuando tuve mi primer bebé. Recuerdo las conversaciones inverosímiles que durante nuestro embarazo primerizo teníamos el padre de la criatura y yo. Conversaciones tan alejadas de la realidad como

The post Cosas que me gustaría haber sabido cuando tuve mi primer bebé appeared first on Mundo Diversal.

]]>
bebe-recien-nacido-1

Con nuestra quinta hija literalmente en los talones en pleno décimo mes de embarazo, me pregunto qué cosas de las que ahora sé me gustaría haber sabido cuando tuve mi primer bebé. Recuerdo las conversaciones inverosímiles que durante nuestro embarazo primerizo teníamos el padre de la criatura y yo.

Conversaciones tan alejadas de la realidad como cuando me afanaba en discutir si sería mejor darle la toma a la hora del aperitivo o ya después de comer y cómo nos cuadraría aquello con unos buenos boquerones en una terracita agradable. En mi versión primípara debía pensar que los bebés eran unos artilugios programables y previsibles.

Luego vino La Primera y no le quedó más remedio que desmontar todos los mitos que mis estrógenos desbocados habían tenido a bien fabricar. Recuerdo vivir mi primera maternidad con sorpresa, todo era tan nuevo y tan inesperado que tenía la sensación de flotar en una realidad paralela. Fueron unos meses estupendos en los que disfruté muchísimo de nuestra niña, pero la experiencia es un grado y me hubiera gustado saber entonces algunas cosas que ahora sé.

Todo pasa

Una de las transformaciones más curiosas que uno sufre con la llegada de un bebé es la percepción del tiempo y, sobretodo, de lo duradero o establecido. No es raro escuchar a los padres decir cosas como que el bebé es un santo, que duerme del tirón y que sólo duerme y come. Es posible que el bebé en cuestión no tenga más de 24 horas y que todos esos comportamientos que damos como rasgos definitivos de su carácter no tengan más que unas horas de vida y puedan cambiar radicalmente en los próximos cinco minutos.

 

Esta fe ciega en las rutinas que acabamos de adquirir nos da confianza pero puede volverse en nuestra contra si de lo que hablamos es de que el bebé no para de llorar, no duerme o tiene gases. Lo malo también creemos que va a ser eterno y para un cerebro con falta de sueño puede parecer un obstáculo insuperable.

Lo más importante que toda madre experimentada aprende es que todo pasa. Muchísimo más rápido de lo que podamos imaginar. Esto nos ayuda a vivir los llantos y las malas noches con la tranquilidad que da saber que no hay mal que cien años dure. Cuando uno tiene a varias criaturas berreándole en la oreja por causas de diversa índole esta píldora de sabiduría es fundamental para mantener la cordura.

El sueño que todo lo cura

No es raro tampoco encontrarse con una madre primeriza presa de una llantina, quién no haya llorado en el puerperio que lance la primera piedra. Unos dicen que es hormonal y otros le llaman baby blues llegando incluso a depresión postparto, pero yo tengo una teoría clara, si una madre llora es porque está cansada.

 

El agotamiento puede ser físico, mental o emocional y el llanto puede ser provocado por las razones más variopintas. Desde una puerta que no cierra bien, un bebé que no se duerme o una alita de pollo mal sazonada. Da lo mismo, cualquiera de estos incidentes es la gota que colma el vaso de una mujer exhausta que necesita descansar, silencio y, si es posible, dormir. El sueño lo cura todo.

Las buenas noticias son además, que en esta fase de nuestra vida no necesitamos ocho horas para reponernos. Puede que una hora de silencio y paz sea suficiente para reponernos y con tres o cuatro horas de sueño ininterrumpido renacemos de nuestras cenizas cual ave fénix.

Las prisas no son buenas consejeras

Otro síndrome curioso que suele atacar a las madres primerizas es la incapacidad de dominar de su propio tiempo. No es raro que nos dé la hora de comer en bata y sin peinar sin que acertemos muy bien a comprender qué diantres hemos hecho toda la mañana.

 

Intentar someter a una madre primeriza a un horario, cualquiera que éste sea, es inútil a la par que contraproducente. Una madre primeriza puede intuir cuándo saldrá de casa pero nunca saberlo a ciencia cierta.

Conviene aceptar esta incertidumbre como tal y asumir que, aunque habíamos quedado en salir de casa a las once, si el niño se pone a llorar a las once menos diez lo mejor es olvidarse de la cita, darle de comer tranquilamente y llegar tarde. Sin más. Dejemos la puntualidad germánica para cuando le tengamos más cogido el truco a nuestra nueva vida.

Lo perfecto es enemigo de lo bueno

Y en cuestione de madres no merece la pena. Es posible que si el bebé ha tenido una entrada plácida en el mundo y nos ha dado unos primeros días relajados nos sobrevengan un exceso de entusiasmo que nos hagan creernos sobrehumanas capaces de hazañas tales como lavarnos y secarnos el pelo con secador, tener la casa como una patena, ocultar la tripa descolgada con una faja que no nos deja respirar o conseguir embutirnos en unos vaqueros pre embarazo. No compensa. Créanme. Más dura será la caída.

 

Si una se encuentra de cine después del parto lo mejor que puede hacer es ocultarlo y disfrutar de ese bienestar leyendo un libro en el sillón con su bebé y aceptando cualquier ayuda aunque no la necesite. Es posible que hoy tengas fuerzas de más pero habrá días en que te falten, haz acopio mientras puedas. No hay medallas de honor para las madres heroínas.

Nadie espera que tengas tu cuerpo de antes, ni que seas capaz de ocuparte de gestionar una multinacional mientras das el pecho a tu recién nacido. Si no te da tiempo a cocinar, peinarte o leer una novela ligera no pasa nada, ocurre en las mejores familias, y para tú bebé no hay nadie mejor que tú con tus ojeras, tus carnes flojas y tus humores cambiantes.

Todo vuelve

Aunque parezca mentira el tiempo libre, las rutinas y hasta tu cuerpo – o algo muy parecido a ello – acaban siempre por volver a colarse en tu vida. Volverás a sentirte dueña y señora de ti misma. A no ser que tengas una cita ineludible para desfilar en ropa interior no tengas prisa en volver a lucir estupenda, un bebé en brazos es el escudo perfecto para esconder los michelines rebeldes un tiempo. Con unos sencillos cuidados postparto lo conseguirás sin agobios.

 

Ninguna madre, por mucha experiencia que una acumule, es inmune a los agobios, cansancios y llantinas del puerperio pero la perspectiva de lo ya vivido nos ayuda a saber que es normal, que no tiene nada de malo y que todo pasa. Estas son las cosas que me gustaría haber sabido cuando tuve mi primer bebé.

 

Vía: Bebesymas.com Fotos | Don’t make me think en Flickr

The post Cosas que me gustaría haber sabido cuando tuve mi primer bebé appeared first on Mundo Diversal.

]]>
https://www.mundodiversal.es/de/cosas-que-me-gustaria-haber-sabido-cuando-tuve-mi-primer-bebe/feed/ 0