obesidad – Mundo Diversal https://www.mundodiversal.es/it Muñecas, Disfraces, Juguetes, Peluches, Puericultura, Miniaturas Fri, 21 Feb 2014 12:06:16 +0000 it-IT hourly 1 La prevención del sobrepeso y la obesidad en niños empieza en los tres primeros años de vida https://www.mundodiversal.es/it/la-prevencion-del-sobrepeso-y-la-obesidad-en-ninos-empieza-en-los-tres-primeros-anos-de-vida/ https://www.mundodiversal.es/it/la-prevencion-del-sobrepeso-y-la-obesidad-en-ninos-empieza-en-los-tres-primeros-anos-de-vida/#respond Tue, 25 Feb 2014 09:00:33 +0000 https://www.mundodiversal.es/?p=5121 Recientemente se ha publicado un artículo en The New England Journal of Medicine (una prestigiosa revista científica) alertando de la proliferación de la obesidad en los niños estadounidenses que acuden a los llamados jardines de infancia (escuelas infantiles o guarderías). A pesar de que hoy en día la información sobre el sobrepeso u obesidad en menores está a la

The post La prevención del sobrepeso y la obesidad en niños empieza en los tres primeros años de vida appeared first on Mundo Diversal.

]]>
obesidad_bebe

Recientemente se ha publicado un artículo en The New England Journal of Medicine (una prestigiosa revista científica) alertando de la proliferación de la obesidad en los niños estadounidenses que acuden a los llamados jardines de infancia (escuelas infantiles o guarderías).

A pesar de que hoy en día la información sobre el sobrepeso u obesidad en menores está a la orden del día, es necesario que poseamos más datos acerca de la incidencia antes de la adolescencia, para entender cuáles son los factores que provocan su aparición en los primeros años de vida de los niños.

La publicación se ha hecho eco de un estudio realizado por la Universidad de Emory (Atlanta), que contó con la participación de 7738 niños de entre cinco y seis años que entre 1998 y 1999 acudían a jardines de infancia en Estados Unidos. Este estudio reveló que alrededor del 32 por ciento de los niños que tenían sobrepeso al entrar en estos centros educativos, se habían convertido en obesos a los 14 años, frente al 8 por ciento entre aquellos que empezaron con peso normal.

Los niños que participaron en la investigación estaban en edad de crecer en los años 90 y década del 2000 cuando la obesidad se convirtió en un importante problema de salud. Se midió su peso y altura hasta en siete ocasiones desde 1998 a 2007, descubriendo que la tasa de obesidad aumentó más rápidamente en los dos primeros cursos, pasando del 13 a casi el 19%, que entre quinto y octavo curso donde el aumento no fue significativo.

Hemos sabido de esta investigación gracias al Centro de Investigación CIBERobn, y a tenor de las conclusiones, el doctor Casanueva (perteneciente al centro) afirma que no se puede empezar a atajar el problema de la obesidad en la adolescencia, sino que se empezará en años preescolares para que el impacto sea mayor

Obesidad infantil: el problema ya no está solo en Estados Unidos

En nuestro país, las tasas de sobrepeso rondan el 20 % (y eso que se produce una clara adherencia a la dieta mediterránea); y el porcentaje de niños españoles obesos (además de ser tres puntos superior al de Estados Unidos) triplica al que teníamos hace 30 años.

También respecto a las cifras europeas, en España ostentamos el dudoso honor de tener una de las más altas, de forma que vamos siguiendo la tendencia de países con problemas históricos de obesidad y sobrepeso (por ejemplo Reino Unido). Un informe FAROS de hace algún tiempo, estimaba en 15 millones de niños, la cifra de menores europeos con obesidad, y las cifras siguen crecientes.

Se debe prevenir la obesidad desde que son bebés

El Doctor Casanueva nos recuerda que es en los tres primeros años de vida cuando se perfila la conducta alimentaria de un niño, es entonces cuando un entorno emocional adecuado puede permitir encauzar la relación del bebé con la comida, evitando cualquier posible problema de sobrepeso. No olvidemos que también aquí, como en Estados Unidos, disponemos de datos que nos alarman sobre la aparición de esta enfermedad en niños muy pequeños (de tres a cinco años).

Para conseguir que un bebé llegue a los cinco años con un peso normal es necesario modelar su conducta alimentaria cuando desarrolla sus preferencia de sabores, cuando autorregula la ingesta de alimentos y cuando recibe pautas sobre alimentación y actividad física de su familia y entorno

Imagen | Tony Alter
Vía | CIBERobn

The post La prevención del sobrepeso y la obesidad en niños empieza en los tres primeros años de vida appeared first on Mundo Diversal.

]]>
https://www.mundodiversal.es/it/la-prevencion-del-sobrepeso-y-la-obesidad-en-ninos-empieza-en-los-tres-primeros-anos-de-vida/feed/ 0
Consumir demasiada sal también aumenta el riesgo de obesidad infantil https://www.mundodiversal.es/it/consumir-demasiada-sal-tambien-aumenta-el-riesgo-de-obesidad-infantil/ https://www.mundodiversal.es/it/consumir-demasiada-sal-tambien-aumenta-el-riesgo-de-obesidad-infantil/#respond Wed, 28 Aug 2013 09:44:50 +0000 https://www.mundodiversal.es/?p=2875 Suele asociarse el sobrepeso de los niños al consumo excesivo de grasas, azúcares y alimentos procesados, pero también es importante evitar el exceso de alimentos salados, ya que consumir demasiada sal también aumenta el riesgo de obesidad infantil. La regla de tres es muy simple. El niño que toma alimentos salados siente sed, y para calmarla

The post Consumir demasiada sal también aumenta el riesgo de obesidad infantil appeared first on Mundo Diversal.

]]>
650_1000_3403550065_a77bd1c199_z

Suele asociarse el sobrepeso de los niños al consumo excesivo de grasas, azúcares y alimentos procesados, pero también es importante evitar el exceso de alimentos salados, ya que consumir demasiada sal también aumenta el riesgo de obesidad infantil.

La regla de tres es muy simple. El niño que toma alimentos salados siente sed, y para calmarla aumenta también el consumo de refrescos azucarados, los cuales tienen una clara relación con la obesidad infantil. Por otra parte, la sal refuerza el sabor de los alimentos, lo cual puede inducir al niño a comer más cantidad.

Según un estudio publicado en marzo del 2008 en la revista Hypertension, investigadores de la Universidad de Londres encontraron que si la cantidad de sal que toman los niños del Reino Unido se redujese a la mitad (unos 3 gramos diarios menos), dichos niños tomarían una media de 2-3 bebidas azucaradas menos a la semana.

Poca sal desde el comienzo

Es fundamental establecer una relación saludable desde el comienzo de la introducción de la alimentación complementaria. A los alimentos que les damos a los peques que empiezan a comer no es necesario añadirles nada de sal. Las carnes no lo necesitan, y a las verduras, basta con agregarles una cucharadita de aceite oliva.

Así el niño se acostumbrará al sabor que tienen los alimentos sin sal y a no relacionar el sabor de las comidas al sabor de la sal. Al consumir siempre los alimentos con sal su propio organismo va generando esa necesidad. Además, los riñones de un bebé todavía no son capaces de procesar grandes cantidades de ese mineral.

Hay ciertos errores que solemos cometer los padres a la hora de alimentar a nuestros hijos que pueden evitar la ingesta excesiva de sal y así prevenir enfermedades en el futuro. No sólo cardiovasculares, sino también como hemos visto la obesidad infantil.

Medidas para evitar el exceso de sal

  • Es un error introducir alimentos sólidos antes de los seis meses.
  • Una vez que empiezan con la alimentación complementaria evitar los potitos y productos industrializados que pueden llevar sal añadida.
  • No añadir sal a los purés.
  • No ofrecerles leche de vaca antes de los 12 meses para protegerles del exceso de sodio
  • Consumir agua mineral baja en sodio

Ya de por sí menos sal es igual a más salud. Reduciendo su consumo evitamos el riesgo de hipertensión en la edad adulta, pero también el de obesidad infantil relacionada al consumo de refrescos azucarados para saciar la sed producida por el consumo de alimentos demasiado salados.

Vía: bebesymas

Foto | Kim Strømstad en Flickr

 

The post Consumir demasiada sal también aumenta el riesgo de obesidad infantil appeared first on Mundo Diversal.

]]>
https://www.mundodiversal.es/it/consumir-demasiada-sal-tambien-aumenta-el-riesgo-de-obesidad-infantil/feed/ 0
JUGANDO AL AIRE LIBRE https://www.mundodiversal.es/it/jugando-al-aire-libre/ https://www.mundodiversal.es/it/jugando-al-aire-libre/#respond Sun, 22 Apr 2012 00:58:07 +0000 https://mundodiversal.es/?p=162 ACTUALIDAD Cada vez resulta más difícil encontrar a chavales correteando en las plazas y calles de nuestras ciudades y pueblos, y es que los niños del siglo XXI juegan mucho menos al aire libre que sus predecesores. La disminución de entornos adecuados para el juego, la invasión del espacio público por los automóviles, el sobreproteccionismo

The post JUGANDO AL AIRE LIBRE appeared first on Mundo Diversal.

]]>
ACTUALIDAD

Cada vez resulta más difícil encontrar a chavales correteando en las plazas y calles de nuestras ciudades y pueblos, y es que los niños del siglo XXI juegan mucho menos al aire libre que sus predecesores.

La disminución de entornos adecuados para el juego, la invasión del espacio público por los automóviles, el sobreproteccionismo paterno, la aparición de los juguetes digitales y la escasez de tiempo libre de menores y adultos son algunas de las causas que han conducido a esta situación.

Los niños cada vez tienen menos tiempo para jugar, ya que el colegio y las actividades extraescolares ocupan gran parte de su período de ocio. Además de esto, un tercio de los menores se divierte exclusivamente con videojuegos y otros aparatos electrónicos, lo que propicia un aislamiento social preocupante.

Según algunos expertos, la mayoría de los niños juega casi exclusivamente con miembros de su familia o compañeros de clase. Además, debemos tener en cuenta que solo tienen acceso a estos últimos durante las horas lectivas, lo que limita profundamente el tiempo y el espacio de ocio fuera del círculo familiar.

Los vecinos, antaño los principales compañeros de juego de los más pequeños, se han convertido ahora en extraños para la mayoría de los niños que, además, jamás juegan en la calle.

El enclaustramiento infantil producido en los últimos años ha privado a los chavales de una actividad tan natural en la niñez como es jugar al aire libre. Esta es una de las más agradables y divertidas que un niño puede realizar, resultando además muy beneficiosa para el buen desarrollo de los más pequeños, quienes necesitan potenciar sentidos como la vista, el olfato y el oído así como habilidades tales como la destreza, la agilidad y la capacidad espacial.

Pero los beneficios del juego en el exterior no terminan aquí, ya que esta actividad nos ofrece una ocasión única para que salten, corran, chillen y se desahoguen, tanto mental como físicamente, lo que traerá a los chicos y chicas grandes beneficios. Así, los niños que cuentan con más tiempo de ocio en el exterior sufren menores problemas de obesidad, amén de acostumbrarse al ejercicio físico y a los hábitos saludables de vida como son la práctica de deportes. En el plano psicológico las actividades en el exterior permiten a los infantes desarrollar mejor su personalidad al ayudar a evitar sentimientos negativos como la angustia, la agresividad y la ansiedad.

Por ello resulta muy recomendable que tratemos de potenciar en los más pequeños los hábitos de juego fuera del hogar. Una buena forma de hacerlo es acercarse con ellos, desde que son bebés, a los parques infantiles para que se relacionen con otros niños del entorno.

Además, debemos ser conscientes de que el tiempo de ocio es tan importante para el desarrollo de los menores como el que éstos dedican a formarse académicamente, ya que el juego ha sido concebido de manera natural como un momento de aprendizaje y experiencia muy importante para el desarrollo físico y psicológico futuros.

No obstante, no siempre es posible llevar a los niños al campo o al parque para que jueguen y se relacionen. La ajetreada vida moderna exige a los adultos muchas horas diarias que, habitualmente, nos impiden dedicarnos con más atención a nuestros hijos. Sin embargo no debemos olvidar lo importante que es dicha actividad para ellos, por lo que debemos tratar de imponernos una rutina por el bien de los más pequeños y, cuando las circunstancias lo permitan, dejar más autonomía a los menores.

Además, algunas personas cuentan con espacios exteriores en sus hogares que podrían ser aprovechados para el uso de los niños, nunca como sustitutivo del juego en la calle pero si como complemento. Las terrazas amplias y seguras, los patios, los jardines y las fincas de las casas son a menudo olvidados y dejados al margen del disfrute infantil.

Para sacarles mayor partido existen juguetes de diversos tipos, como toboganes, casitas o balancines que nos permiten acondicionar los espacios exteriores de nuestra vivienda para los pequeños de la casa.

En definitiva, hacer que los niños lleven una vida alejada del sedentarismo y el aislamiento social es cosa de los adultos, quienes deben ser conscientes de la importancia que tiene cubrir esta necesidad en el desarrollo posterior de los menores.

The post JUGANDO AL AIRE LIBRE appeared first on Mundo Diversal.

]]>
https://www.mundodiversal.es/it/jugando-al-aire-libre/feed/ 0
LA OBESIDAD INFANTIL. ¿QUÉ ES Y CÓMO EVITARLA? https://www.mundodiversal.es/it/la-obesidad-infantil-que-es-y-como-evitarla/ https://www.mundodiversal.es/it/la-obesidad-infantil-que-es-y-como-evitarla/#respond Wed, 18 Apr 2012 00:30:06 +0000 https://mundodiversal.es/?p=117 ACTUALIDAD Por todos es sabido que la obesidad constituye un grave problema de nuestro tiempo. Tanto es así que la tasa de personas obesas se ha disparado en lo que va de siglo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de mil millones de personas adultas tienen sobrepeso y, de ellas, al menos

The post LA OBESIDAD INFANTIL. ¿QUÉ ES Y CÓMO EVITARLA? appeared first on Mundo Diversal.

]]>
ACTUALIDAD

Por todos es sabido que la obesidad constituye un grave problema de nuestro tiempo. Tanto es así que la tasa de personas obesas se ha disparado en lo que va de siglo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de mil millones de personas adultas tienen sobrepeso y, de ellas, al menos 300 millones son obesas.

Esta nueva gran epidemia afecta principalmente a los países desarrollados aunque también está presente en otros lugares en vías de desarrollo como México o Argentina.

En España este fenómeno se ha disparado en los últimos años influenciado por la implantación del modo de vida anglosajón y de una sociedad que valora cada día más la cantidad sobre la calidad.

Los niños son, sin duda, los más perjudicados por esta enfermedad que lleva visos de convertirse en el gran problema de salud pública del siglo XXI. Y es que la obesidad infantil ha sufrido un crecimiento espectacular y muy preocupante durante los últimos años. Así, por ejemplo, en España se ha pasado de tener un 5 por ciento de niños obesos en 1997 a un 16 por ciento en la actualidad.

Por ello los padres deben tener especial cuidado a la hora de controlar las dietas de sus hijos. Según un informe de 20Minutos, científicos de la Universidad de Granada han demostrado que existe una relación directa entre el estado nutricional de los menores y quién les prepara la comida. Al parecer, si la cocinera es su madre los menores tienen más posibilidades de estar bien alimentados y no sufrir obesidad que si el que prepara la comida es otro miembro de la familia. Esto es debido a que las madres siguen siendo quienes mejor conocen las necesidades alimentarias de sus hijos y quienes más se preocupan por su estado de salud.

Además, los niños que comen en casa también son menos propensos a ganar peso que aquellos que lo hacen fuera del hogar familiar.

No obstante, la principal causa de obesidad sigue estando en los hábitos de vida. Así, los menores que se pasan más horas frente al televisor o el ordenador tienen más índice de masa corporal que aquellos que llevan una vida físicamente más activa, ya sea realizando deportes o jugando en el exterior.

Resulta también significativo que aquellos niños que realizan las comidas tradicionales (desayuno, comida, merienda y cena) cuentan con menos sobrepeso que los que se saltan alguna de las comidas, principalmente el desayuno.

El mimetismo es otra de las grandes vías por las que la obesidad se cuela en cualquier entorno. Estudios científicos aseguran que nuestro comportamiento a la hora de alimentarnos está íntimamente ligado a las personas de nuestro medio. Tanto es así que según un trabajo publicado recientemente en la revista PLoSOne, dos individuos que se alimentan a la vez en el mismo lugar tienden a comer cantidades similares y a un ritmo casi igual. En el caso de los niños, quienes son extremadamente propensos a imitar aquello que ven en su entorno, las posibilidades de que éstos adquieran los hábitos alimentarios del resto de la familia son extremadamente altas.

Por último no debemos obviar que el factor genético tiene una especial relevancia a la hora de determinar las posibilidades de nuestros hijos de ser obesos, aunque esta no puede ser una disculpa para consentir los malos hábitos alimenticios que harán que el problema se agrave.

Y es que la obesidad infantil es una enfermedad que afecta a los menores de un modo mucho más profundo de lo que podríamos pensar a priori. A los perjuicios sociales y de calidad de vida se unen la aparición de enfermedades como la diabetes tanto en edades tempranas como adultas.

Por ello, son los mayores los que, como personas responsables y conscientes de los problemas que el sobrepeso acarrea, deben esforzarse en combatir los malos hábitos en los menores, fomentando prácticas y estilos de vida saludables como el ejercicio, los juegos al aire libre y la alimentación sana.

 

Podría interesarte:

– ¿Cómo sé si mi hijo es obeso?

La obesidad consiste en la acumulación excesiva de grasa corporal. Por tanto, un niño obeso es aquel cuya acumulación de grasa hace que su peso corporal sea un 20 por ciento mayor que el ideal.

Para calcular dicho peso ideal, para un niño de entre dos y cinco años de edad, debemos multiplicar su edad en años por dos y a ello sumarle ocho. El resultado es, entonces, el peso en kilogramos ideal para el pequeño.

Fórmula: ([edad] X 2) + 8 =

Así, por ejemplo, para conocer el peso ideal de un niño de tres años:

(3×2) + 8= 14Kg

Nota: Esta fórmula es aproximada y nunca un mecanismo infalible, por lo que el mejor método para conocer el estado de salud del niño siempre será acudir al pediatra.

– ¿Cómo evitar que mi hijo sea obeso?

La obesidad es, sin duda, hija de la irresponsabilidad y de los malos hábitos alimenticios y vitales. Así pues, el mejor modo para evitarla es llevar un estilo de vida saludable:

  1. La bollería, los refrescos y los dulces, así como todos aquellos alimentos precocinados o preparados que, por lo general, cuentan con altísimos índices de grasas, sal y azúcares, deben ser consumidos de una manera muy moderada y puntual. Las frutas, verduras y hortalizas, los productos lácteos, el pan y el aceite de oliva, los cereales y el agua deben aparecer en alguna de las comidas del día. No así los pescados, las legumbres, los huevos, las carnes y embutidos y los frutos secos, alimentos que deben ser ingeridos varias veces a la semana pero no diariament
  2. Las cinco comidas tradicionales (desayuno, tentempié a media mañana, comida, merienda y cena) deben ser respetadas y el desayuno es fundamental.
  3. El ejercicio es la base de una vida sana. Por ello, actividades sedentarias como ver la televisión, sentarse frente al ordenador o utilizar la videoconsola deben ser minimizadas y reemplazadas por el ejercicio físico moderado.

The post LA OBESIDAD INFANTIL. ¿QUÉ ES Y CÓMO EVITARLA? appeared first on Mundo Diversal.

]]>
https://www.mundodiversal.es/it/la-obesidad-infantil-que-es-y-como-evitarla/feed/ 0