alimentación – Mundo Diversal https://www.mundodiversal.es/fr Muñecas, Disfraces, Juguetes, Peluches, Puericultura, Miniaturas Tue, 16 Sep 2014 17:34:41 +0000 fr-FR hourly 1 LA ALIMENTACIÓN Y LOS NIÑOS https://www.mundodiversal.es/fr/la-alimentacion-y-los-ninos/ https://www.mundodiversal.es/fr/la-alimentacion-y-los-ninos/#respond Mon, 07 Jul 2014 08:44:15 +0000 https://www.mundodiversal.es/?p=6848 Si te preocupa la alimentación de los más pequeños de la familia debes de tener en cuenta que para los niños resulta aún más importante comer alimentos saludables ya que éstos se encuentran en una etapa de crecimiento por lo que más que nunca se cumplirá el dicho de que “somos lo que comemos”. A

The post LA ALIMENTACIÓN Y LOS NIÑOS appeared first on Mundo Diversal.

]]>

Si te preocupa la alimentación de los más pequeños de la familia debes de tener en cuenta que para los niños resulta aún más importante comer alimentos saludables ya que éstos se encuentran en una etapa de crecimiento por lo que más que nunca se cumplirá el dicho de que “somos lo que comemos”.

A pesar de ello es muy posible que tus hijos no estén de acuerdo con ingerir ciertos alimentos saludables y prefieran otros más dañinos para su organismo, como la bollería industrial, los dulces o los platos pre-cocinados.

Por ello es importante que tengas en cuenta que una alimentación sana parte de unos buenos hábitos alimenticios. No te olvides de que los niños de corta edad requieren de, al menos, tres comidas regulares a las que se deben sumar algunas ingestas de alimentos más informales.

Asimismo, como en el resto de la vida, lo más importante siempre va a ser predicar con el ejemplo. Mostrar unos hábitos saludables y valorar la comida sana crearán en el pequeño una aceptación de los valores paternos.

Es posible que, pese a todo, los niños opongan resistencia a llevar una dieta sana. Para evitarlo debes tratar de ofrecerles platos variados, creativos y atractivos al gusto y a la vista.

No te olvides tampoco de que las comidas en familia siempre serán más adecuadas a la hora de introducir nuevos alimentos. Así, es mucho más probable que el niño los acepte si estos son degustados por el común de la familia que si se los reservamos en exclusiva para él.

Otro punto a tener en cuenta gira en torno a la necesidad de cocinar nuestros propios alimentos. A menudo las prisas, la inexperiencia o la comodidad pueden hacer que los padres y madres caigamos en el error de abusar de las comidas precocinadas o a alimentos enlatados. Esto, además de aportar alimentos menos sanos, evitará que podamos evaluar qué es exactamente lo que estamos comiendo.

Por lo demás, aprovechar la preparación de las comidas para involucrar a los pequeños en su realización hará que estos cuenten con un gran estímulo a la hora de llevar a cabo una dieta sana.

Es importante señalar también que actualmente existen en el mercado productos orgánicos o ecológicos cuya principal característica es la ausencia total de químicos dañinos para la salud en todo el proceso de elaboración.

Aunque antaño estos productos eran difíciles de encontrar y su precio resultaba elevado, el aumento del consumo entre la población los ha convertido en alimentos más accesibles, habituales en muchos supermercados así como en tiendas especializadas.

Foto

Publicado por Rodrigo Fernández

The post LA ALIMENTACIÓN Y LOS NIÑOS appeared first on Mundo Diversal.

]]>
https://www.mundodiversal.es/fr/la-alimentacion-y-los-ninos/feed/ 0
Dietas hiperproteicas y sus efectos secundarios https://www.mundodiversal.es/fr/dietas-hiperproteicas-y-sus-efectos-secundarios/ https://www.mundodiversal.es/fr/dietas-hiperproteicas-y-sus-efectos-secundarios/#comments Mon, 02 Jun 2014 12:14:49 +0000 https://www.mundodiversal.es/?p=6543 Dentro de las infinitas propuestas dietéticas a la hora de adelgazar (o incluso con el fin “solo” de llevar una alimentación saludable) la que se lleva la palma en la actualidad y desde hace unos años en nuestro entorno son las dietas hiperproteicas. Te lo conté en cierta medida en este post y cuestioné su necesidad en este otro.

The post Dietas hiperproteicas y sus efectos secundarios appeared first on Mundo Diversal.

]]>
Carnaza

Dentro de las infinitas propuestas dietéticas a la hora de adelgazar (o incluso con el fin “solo” de llevar una alimentación saludable) la que se lleva la palma en la actualidad y desde hace unos años en nuestro entorno son las dietas hiperproteicas. Te lo conté en cierta medida en este post y cuestioné su necesidad en este otro. Necesidad, me refiero a que a día de hoy, la población general ya realiza un consumo de proteínas muy por encima de las necesidades o de las recomendaciones.

Sea como fuere, al final a quienes nos toca de vez en cuando contestar a las preguntas de diversos medios de comunicación al respecto de diversos planteamientos dietéticos, cuando nos ha tocado hablar de los riesgos asumidos cuando se cuestionan las dietas hiperproteicas casi de forma indefectible ha salido a relucir el aumento del riesgo de la patología renal ante este tipo de planteamientos hiperproteicos.

También es cierto que cuando se nos ha preguntado al respecto de las evidencias en las que poder justificar esta advertencia nos quedábamos un tanto en blanco. Veamos, es algo similar a cuando a alguien se le pregunta sobre la efectividad de los paracaídas para evitar lesiones cuando se salta desde alturas importantes… el hecho es que no hay demasiadas evidencias desde el punto de vista científico. Nadie, afortunadamente, se ha encargado de realizar un estudio de intervención ytirar a 400 personas desde un avión (200 con paracaídas y 200 sin él) para luego certificar las diferencias entre las lesiones y los fallecimientos en uno y otro grupo. En este caso, el de los paracaídas, la cosa es tan de cajón, que no hacen falta estudios clínicos de intervención (aquellos que aportan una alta evidencia) para contrastar la bondad del uso del paracaídas en las caídas desde alturas importantes. Te sugiero que no te pierdas este artículo en el que se cuestiona este tema de los paracaídas y la evidencia de la bondad de su uso. Interesante, divertido y, sobre todo, instructivo.

Pues en el caso de la enfermedad renal parecido. La cosa era, o es, tan de cajón que tampoco hace falta cogérsela con papel de fumar: el exceso de proteínas se elimina a través de los riñones, a más proteínas más eliminación y más, por tanto, riesgo de sobrecargar su funcionalidad llegando al punto de comprometerla. No harían falta, en principio, demasiados estudios para llegar a esta conclusión.

Pero afortunadamente para quienes nos dedicamos a esto de vez en cuando salen a la luz estudios que sí cuestionan estas, otra vez en principio, realidades ¿inevitables?. La semana pasada se publicó una revisión sistemática y metaanálisis (esa clase de estudios que aportan la máxima evidencia científica) que observó esta cuestión: ¿Cómo se afecta la función renal cuando se siguen distintos patrones dietéticos en lo que respecta al aporte de proteínas?

Riñón

En el estudio titulado Comparison of High vs. Normal/Low Protein Diets on Renal Function in Subjects without Chronic Kidney Disease: A Systematic Review and Meta-Analysis (Comparación de dietas con alta cantidad de proteínas frente a aquellas con cantidad normal o baja en la función renal en sujetos sin enfermedad renal crónica: una revisión sistemática y meta-análisis) se abordó esta cuestión y se llegó a la siguiente conclusión:

Las dietas hiperproteicas se asociaron con un aumento de la tasa de filtración glomerular [un dato que explica el “mayor” trabajo de los riñones], de urea sérica, de la excreción urinaria de calcio y de las concentraciones séricas de ácido úrico.

Algo que cabría esperarse… más “deshechos” igual a más trabajo para aquellos sistemas fisiológicos encargados de deshacerse de los “deshechos”. Pero la cosa no acaba aquí, la conclusión del estudio continua del siguiente modo:

A la luz del alto riesgo de enfermedad renal entre los obesos, los programas de reducción de peso que recomiendan dietas hiperproteicas, especialmente de origen animal, deben ser observados con precaución.

Y esto, queridos lectores es especialmente importante cuando se tienen en cuenta las advertencias que desde las más implicadas sociedades sanitarias especializadas en estas cuestiones se nos hacen llegar al respecto de la enfermedad renal.

Así, desde la Sociedad Española de Nefrología (SEN) se destacan y advierten algunas cuestiones importantes al respecto de la patología renal, por ejemplo que:

Según el reciente estudio EPIRCE, el 9,2% de la población adulta en España padece una enfermedad renal crónica (ERC) y un 6,8% insuficiencia renal. Por tanto, y en total, unos 4 millones de españoles sufrirían hoy alguna enfermedad renal, unas cifras que, para el presidente de la SEN, “suponen sólo la punta del iceberg, pues entre el 12% y el 15% de la población del país tendría en estos momentos problemas renales sin diagnosticar, desconocidos incluso para el propio paciente, que correría el riesgo de desarrollar lesiones cardiovasculares o el de llegar a fases avanzadas de esta patología, que conllevarían la necesidad de diálisis o trasplante.

En similares términos se expresa la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitariacuando dice:

Un número importante de pacientes con ERC está sin diagnosticar

Así pues, ante la hiperproteica realidad de nuestro tiempo en el que ya incluimos más proteínas de las que indican todas las recomendaciones; ante la presión de hacer más hiperproteica nuestra existencia; ante lo apremiante de dietas adelgazantes que ponen el acento en esta cuestión yante la evidencia con la que hoy ya contamos (más allá incluso de lo que dice la lógica) te queda a ti por decidir: ¿vas a bailarle el agua a todos aquellos que te proponen una mejora de la salud o te fían el éxito de un programa de adelgazamiento a través de una dieta hiperproteica?

Yo, desde luego, no.

——————————–

Imagen: Maggie Smith y  Anusorn P nachol freedigitalphotos.net

Vía

 

capturada

The post Dietas hiperproteicas y sus efectos secundarios appeared first on Mundo Diversal.

]]>
https://www.mundodiversal.es/fr/dietas-hiperproteicas-y-sus-efectos-secundarios/feed/ 1
Se alimenta en exceso a los bebés https://www.mundodiversal.es/fr/se-alimenta-en-exceso-a-los-bebes/ https://www.mundodiversal.es/fr/se-alimenta-en-exceso-a-los-bebes/#comments Mon, 17 Feb 2014 08:33:37 +0000 https://www.mundodiversal.es/?p=4990 Podríamos pensar que se alimenta en exceso a los bebés a raíz de los resultados de un estudio realizado por el Proyecto Alsalma 2.0, cuya finalidad es analizar el estado nutricional de los menores de tres años de edad de nuestro país. El estudio se ha realizado con 2.000 niños como muestra representativa de todo

The post Se alimenta en exceso a los bebés appeared first on Mundo Diversal.

]]>
comer_exceso-500x375

Podríamos pensar que se alimenta en exceso a los bebés a raíz de los resultados de un estudio realizado por el Proyecto Alsalma 2.0, cuya finalidad es analizar el estado nutricional de los menores de tres años de edad de nuestro país. El estudio se ha realizado con 2.000 niños como muestra representativa de todo el país, y en él han participado especialistas médicos y padres. Los resultados obtenidos muestran que hasta el 95% de los niños españoles menores de 36 mesesingieren hasta cuatro veces más proteínas de las que recomiendan los expertos en nutrición.

Los expertos explican que se alimenta en exceso a los bebés y no precisamente con alimentos sanos y naturales, por lo que asocian estos resultados con problemas como el sobrepeso o la obesidad infantil. Los niños participantes en el estudio habían nacido con un IMC (Índice de Masa Corporal) acordes a los establecidos por la OMS (Organización Mundial de la Salud), pero a medida que van creciendo se van alejando de estos estándares y acercándose al sobrepeso y posteriormente a la obesidad. Seguramente muchos padres preocupados por el desarrollo de sus hijos procuran que se alimenten bien, pero excederse en la alimentación trae consecuencias negativas.

Como decíamos, se tomó una muestra representativa de niños menores de 36 meses de edad, para ello se seleccionaron cuatro grupos de edad, de 0 a 6, de 6 a 12, 12 a 24 y 24 a 36 meses. Con el primer grupo prácticamente no se realizó ningún análisis, ya que el 90% de los niños eran alimentados con leche materna, sin embargo, en el resto de grupos se constató el exceso de alimentación y además déficits relacionados con la falta de vitaminas, especialmente la vitamina D. Este dato corrobora otros estudios realizados anteriormente que delatan este déficit en la población infantil. Por ello, además de recomendar que se alimente a los bebés en su correcta proporción, se insiste en que se proporcionen suplementos de esta vitamina más allá de los 12 meses de edad.

Aunque hasta el 70% de los niños realiza un buen seguimiento de la dieta Mediterránea, el 90% se alimenta una o dos veces por semana con comida rápida, a estas edades no deberían tomar este tipo de alimentos. Los expertos explican que siempre se había creído que los niños debían comer lo mismo que los adultos pero en la proporción adecuada, pero esta no es la fórmula, dado que los niños no crecen de manera uniforme durante los primeros meses de vida, además los nutrientes que necesitan no son los mismos que necesitan los adultos, cada etapa del desarrollo requiere nutrientes específicos.

Por ejemplo, durante los 24 primeros meses los niños se encuentran en la etapa de alargamiento de los huesos y desarrollo cerebral, por lo que necesitan un mayor aporte de calcio, ácidos grasos y hierro. Se abusa de las proteínas y se tiende a asociar este elemento con la carne, pero también aportan proteínas otros alimentos, como por ejemplo la leche de vaca, alimento que en ocasiones se introduce demasiado pronto en la dieta de los niños, los expertos explican que se debería esperar hasta que cumplieran un año de edad. Curiosamente, algunos estudios recomiendan introducir de forma temprana este alimento a fin de prevenir la alergia infantil a la leche.

Los investigadores explican que los padres no debemos engañarnos creyendo que es beneficioso dar un filete a un bebé de siete meses de edad, es un abuso de proteínas que favorece al sobrepeso y a la obesidad. Según los datos de la investigación, hablando de la correlación entre un consumo desproporcionado de proteínas y el sobrepeso, se ha constatado que un aumento del 1% en la proporción de proteínas supone un incremento del 0,029 de la masa corporal. En definitiva, hay que cuidar muy bien la alimentación de los niños durante los tres primeros años, hay que recordar que el sobrepeso infantil es difícil de revertir. En este artículo los expertos ofrecen algunas recomendaciones sobre la alimentación que los niños deben seguir, pero si queréis conocer todos los detalles del estudio, os recomendamos acceder a la página web del Proyecto Alsalma 2.0.

Vía: Pequelia

Foto | Subewl

The post Se alimenta en exceso a los bebés appeared first on Mundo Diversal.

]]>
https://www.mundodiversal.es/fr/se-alimenta-en-exceso-a-los-bebes/feed/ 2
Trucos para que los niños coman verduras https://www.mundodiversal.es/fr/trucos-para-que-los-ninos-coman-verduras/ https://www.mundodiversal.es/fr/trucos-para-que-los-ninos-coman-verduras/#respond Fri, 24 Jan 2014 14:17:56 +0000 https://www.mundodiversal.es/?p=4714 Foto por Kids Empowered Una de las grandes preocupaciones de los padres a la hora de comer es que sus hijos se alimenten de la forma más saludable posible. Como todos sabemos las dietas sanas y equilibradas deben contener importantes cantidades de verduras, legumbres y fruta. En muchos casos los niños tienen verdadero pánico a lo « verde »

The post Trucos para que los niños coman verduras appeared first on Mundo Diversal.

]]>
7735073740_6f40ea2222_b

Foto por Kids Empowered

Una de las grandes preocupaciones de los padres a la hora de comer es que sus hijos se alimenten de la forma más saludable posible. Como todos sabemos las dietas sanas y equilibradas deben contener importantes cantidades de verduras, legumbres y fruta. En muchos casos los niños tienen verdadero pánico a lo « verde » y esto se traduce en deficiencias alimenticias que pueden ser graves a largo plazo.

Hoy hemos querido escribir sobre algunos de los trucos más ingeniosos que a los papás y a las mamás les pueden servir de ayuda a la hora de « colarle » verduras a los peques, expertos en detección de vegetales.

Uno de los trucos más conocidos es usar mucho la trituradora. Desde batidos de fruta y sopas a pures y salsas, la trituradora es un gran aliado, pero ¿Y el sabor? Ocultar el vegetal ya no es la tarea, el sabor es el que debemos adornar. Por ejemplo, si vamos a hacer espaguetis con albondigas lo mejor es utilizar verduras en la salsa, de esta forma los niños no notarán el sabor de las verduras que no le gustan porque queda totalmente invisible al gusto frente a los otros ingredientes, las verduras están sin estarlo.

Otra opción es rebozar las verduras, cortándolas muy pequeñas y con un rebozado tipo tempura para hacer un crujiente atractivo a los niños. Esta opción acompañada de una salsa a la que también podemos añadir vegetales seguro que nos dará buenos resultados.

Involucra a los más peques siempre que puedas en la cocina, y más si son delicados con la comida. El haber hecho con sus propias manos la comida que va a comer hará que tengan ganas de probar lo que han hecho, esta es una buena opción para probar verduras nuevas con sabores que no hayan degustado ya que tendrán una actitud positiva desde antes de probarlos.

Otro truco es el integrar alimentos, por ejemplo a la hora de hacer hamburguesas podemos sofreír cebolla, calabacín, zanahoria, calabaza (no he puesto el pimiento porque su sabor es mucho más fuerte y puede que lo detecten y el truco no nos sirva para nada). Estas verduras bien sofritas las añadimos a la carne picada y ya tenemos una hamburguesa con verduras integradas. Tranquilos, con el ketchup la mostaza, el queso y el pan el niño no se planteará ni que esta comiendo verduras.

El aspecto es muy importante, los niños (y los no tan niños) comen por los ojos, sí un alimento se sirve de forma simpática y graciosa la predisposición del niño será buena. Hay miles de platos que reproducen caritas sonrientes, animalitos, etc. todo esto nos vendrá muy bien para presentar un plato que den ganas de comer. En muchas ocasiones los niños se aburren comiendo, es preferible que la comida sea un juego más pero eso sí, siempre sin perder el respeto que se debe tener en la mesa.

Y por último, uno de los trucos que más bien podríamos llamar norma con los nenes es « insiste, insiste e insiste ». Una de las palabras favoritas de los niños es « NO » pero la paciencia y la constancia de los papás y las mamás debe ser más fuerte que todo eso.

 

 

 

 

The post Trucos para que los niños coman verduras appeared first on Mundo Diversal.

]]>
https://www.mundodiversal.es/fr/trucos-para-que-los-ninos-coman-verduras/feed/ 0
Buenas prácticas en la alimentación de niños en edad escolar https://www.mundodiversal.es/fr/buenas-practicas-en-la-alimentacion-de-ninos-en-edad-escolar/ https://www.mundodiversal.es/fr/buenas-practicas-en-la-alimentacion-de-ninos-en-edad-escolar/#respond Thu, 26 Sep 2013 08:39:42 +0000 https://www.mundodiversal.es/?p=3323 Nos vamos a ocupar hoy de la alimentación de los niños en edad escolar: una etapa de la vida en la que se producen muchos cambios físicos y psicológicos. Al alimentarnos damos respuesta a las necesidades nutricionales, y también a cualquier situación especial o transitoria (enfermedades, cambios de estación, etc.); y por supuesto al comer no

The post Buenas prácticas en la alimentación de niños en edad escolar appeared first on Mundo Diversal.

]]>
Decálogo_para_una_alimentación_infantil_más_saludable

Nos vamos a ocupar hoy de la alimentación de los niños en edad escolar: una etapa de la vida en la que se producen muchos cambios físicos y psicológicos. Al alimentarnos damos respuesta a las necesidades nutricionales, y también a cualquier situación especial o transitoria (enfermedades, cambios de estación, etc.); y por supuesto al comer no sólo saciamos el hambre, sino que proporcionamos los nutrientes que nuestro cuerpo necesita.

En el caso de los niños, la alimentación además les permite afrontar el nivel de gasto energético necesario para realizar muchas actividades diferentes entre sí, que requieren que cuerpo y mente estén en forma. Imaginad lo que podría ocurrir si un niño que va a la escuela, estudia, juega, lee, corre, hace sus deberes, practica un deporte, etc., descuidara sus necesidades nutricionales. Probablemente se cansaría más fácilmente, perdería el interés por actividades que antes le gustaban; pero también su crecimiento físico podría resentirse, así como su capacidad para aprender, e incluso la conducta.

Y no perdamos de vista que durante la niñez se consolidan buenas prácticas nutricionales que se mantendrán en la adolescencia y la edad adulta. Se sabe que las necesidades proteicas son más elevadas durante la niñez, aunque tampoco es bueno excederse con las proteínas, puesto que las vitaminas son muy beneficiosas para el cuerpo, y los hidratos de carbono también cumplen con su función. Se trata en definitiva de encontrar un equilibrio satisfactorio entre los nutrientes que su organismo pide, facilitándoles una alimentación equilibrada, compuesta preferentemente por alimentos saludables.

Dice Julio Basulto en “Se me hace bola” que a partir de los dos años, los niños pueden comer (ajustando cantidades, eso sí) como adultos sanos. Aunque muchas veces debemos echar a volar la imaginación, y sobre todo tener en cuenta sus gustos (¿de fruta sólo le gustan las manzanas, las uvas y el plátano?, entonces no te empeñes en que coma granadas, kiwi o peras, eso llegará con el tiempo).

Prácticas aconsejadas

  • Prestar mucha atención al desayuno. Esta comida es la primera inglesa de nutrientes tras un largo ayuno, y de ahí su importancia, para desayunar bien se debe disponer del tiempo suficiente, y aquí entra en juego la regulación de las horas del sueño (acostándolos a una hora adecuada para que duerman nueve horas como mínimo), y tener al menos media hora para que puedan realizar esta comida tranquilamente.

Además de fijarnos en los nutrientes que incluiremos, debemos prestar atención a las preferencias de nuestros hijos, siempre evitando alimentos que aporten calorías vacías (con muchas grasa, azúcar o sal). Es decir: hay niños que prefieren yogur a leche, o que se comen con más facilidad un melocotón y una galleta que dos rebanadas de pan con mantequilla

El desayuno también es muy importante en la familias cuyos niños comen en el colegio, puesto que se convierte en un espacio de relación, durante el que se fomenta la comunicación. Atentos por lo tanto a los proyectos para el día que os contarán los peques, o el relato de los sueños que han tenido.

  • Reducir el consumo de dulces, golosinas, refrescos; y limitar el de bebidas energéticas.
  • Compensar con la merienda los nutrientes que han tenido poca presencia en las comidas anteriores: por ejemplo, darles fruta si hay desayunado muchos hidratos de carbono, y han comido pasta con un lácteo de postre; o prepararles un bocadillo de queso si desayunan fruta, y la comida ha consistido en pollo con verduras.
  • Cenar pronto, e intentar que la cena sea nuevamente un motivo de reunión familiar, recordando que debe convertirse en una comida más bien ligera si tiene lugar a partir de las ocho de la tarde, para que el cuerpo pueda digerir bien antes de iniciar sus funciones nocturnas.
  • Una buena alimentación debe ir acompañada por el ejercicio físico que nos ayuda a mantenernos en forma, y evita el sedentario causante de tantas enfermedades en las sociedades industriales.

Aquí tenéis un post que dedicamos hace un tiempo a la nueva rueda de alimentos de la SEDCA, os servirá para entender cómo combinar los distintos nutrientes, y la importancia de los alimentos en un desarrollo saludable. Y no olvidéis que una buena alimentación puede ejercer como protección frente a enfermedades futuras.

 

Vía: Pequesymas.com | Imagen: Dereck Bradley

The post Buenas prácticas en la alimentación de niños en edad escolar appeared first on Mundo Diversal.

]]>
https://www.mundodiversal.es/fr/buenas-practicas-en-la-alimentacion-de-ninos-en-edad-escolar/feed/ 0