exceso – Mundo Diversal https://www.mundodiversal.es/pt Muñecas, Disfraces, Juguetes, Peluches, Puericultura, Miniaturas Mon, 09 Jun 2014 10:27:58 +0000 pt-PT hourly 1 Sí a la Sal pero ¿Cuánta? https://www.mundodiversal.es/pt/si-a-la-sal-pero-cuanta/ https://www.mundodiversal.es/pt/si-a-la-sal-pero-cuanta/#respond Mon, 09 Jun 2014 10:27:58 +0000 https://www.mundodiversal.es/?p=6608 La cantidad de sal saludable para nuestro cuerpo es objeto de discusiones, evidentemente depende mucho de cada persona pero, ¿Un poco de sal es saludable? ¿Qué nos puede aportar la sal? ¿Cuánta cantidad de sal es necesaria? Indagando en la red sobre el tema nos hemos encontrado con un artículo que vale la pena en midietamemata, trata

The post Sí a la Sal pero ¿Cuánta? appeared first on Mundo Diversal.

]]>
La cantidad de sal saludable para nuestro cuerpo es objeto de discusiones, evidentemente depende mucho de cada persona pero, ¿Un poco de sal es saludable? ¿Qué nos puede aportar la sal? ¿Cuánta cantidad de sal es necesaria? Indagando en la red sobre el tema nos hemos encontrado con un artículo que vale la pena en midietamemata, trata sobre la cantidad saludable de sal que debemos tomar y unos truquitos para rebajar el consumo de sal sin dejar de sazonar nuestras comidas. ¡¡Muy interesante!!

salt-91539_640

foto

“Que haya trabajo, pan, agua y sal para todos”  dijo Nelson Mandela.

Esto nos demuestra la importancia que le damos, en nuestra alimentación, a este condimento y es que, con tan sólo una pizca de sal, se puede mejorar las condiciones organolépticas de nuestros platos, haciéndolos más agradables. Pero no es oro todo lo que reluce,  hayestudios que demuestran que la sal, puede tener una alta capacidad adictiva, la cual podría llegar a explicar su alto consumo por gran parte de la población española.  Según la British Journal of Nutrition, los españoles consumimos, ni más ni menos que, 10g de sal al día, el doble de la recomendación máxima indicadas por la OMS aunque, en realidad, la ingesta recomendada de sodio en población adulta,según “Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate”, es de 1,5g/día, que equivalen a 3,8g de sal (cloruro sódico) o una cucharilla de moka rasa.

Si bien es cierto que, para mantener nuestras funciones fisiológicas nuestro cuerpo necesita sodio, este consumo, debe ser regulado. Un consumo elevado de sodio, está directamente relacionado con lahipertensión, enfermedad que se le atribuye un 10% de las enfermedades coronarias de la población española. Además, hay estudios que indican, un posible aumento del riesgo de osteoporosis, en personas predispuestas, como consecuencia de una mayor eliminación de calcio por orina, causado por el exceso de sodio dietético.

Pero, detengámonos un momento a ver de dónde procede ese consumo excesivo de sal porque la mayoría de sal que solemos ingerir no procede del salero (15%) sino que, es sal oculta en alimentos procesados (75%). A pesar de que el Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha un plan para la reducción del consumo de sal, que podéis encontrar aquí, la realidad es muy distinta. Según un análisis realizado por la OCU, este año la presencia de sal en los alimentos procesados ha aumentado en un 6% desde 2010, la cosa se pone difícil.

Mientras esperamos que la industria alimentaria se ponga manos a la obra con la reducción de sal de sus productos procesados, queda en nuestras manos, reducir el consumo de este tipo de alimentos (embutidos, pre-cocinados, snacks, salsas, etc.), al mismo tiempo que aumentamos el consumo de alimentos naturales como frutas, verduras, hortalizas, legumbres, etc., y reducimos el consumo de sal de mesa. En este punto, es donde os queremos proponer una receta muy gráfica, para hacer que vuestra sal de mesa sea más sabrosa, y por tanto, podáis añadir menos sal para condimentar vuestros platos.

Otro tipo de sal

Bibliografía 

– Institute of Medicine. Food and Nutrition Borad. Dietary Reference Intakes for Water, Potassium, Sodium, Chloride and Sulfate. Washington: The National Academies Press; 2005.

– Organización Mundial de la Salud. Directrices: Ingestas de sodio en adultos y niños, Resumen. 2013

– Ministerio de Sanidad. Estrategia Naos: Plan de reducción del consumo de sal. Jornadas de debate. 2009

– Ministerio de Economía y Competitividad. Monografías: La Alimentación y el consumidor. Miguel Ángel Royo Bordana, Madrid; 2013

The post Sí a la Sal pero ¿Cuánta? appeared first on Mundo Diversal.

]]>
https://www.mundodiversal.es/pt/si-a-la-sal-pero-cuanta/feed/ 0
Se alimenta en exceso a los bebés https://www.mundodiversal.es/pt/se-alimenta-en-exceso-a-los-bebes/ https://www.mundodiversal.es/pt/se-alimenta-en-exceso-a-los-bebes/#comments Mon, 17 Feb 2014 08:33:37 +0000 https://www.mundodiversal.es/?p=4990 Podríamos pensar que se alimenta en exceso a los bebés a raíz de los resultados de un estudio realizado por el Proyecto Alsalma 2.0, cuya finalidad es analizar el estado nutricional de los menores de tres años de edad de nuestro país. El estudio se ha realizado con 2.000 niños como muestra representativa de todo

The post Se alimenta en exceso a los bebés appeared first on Mundo Diversal.

]]>
comer_exceso-500x375

Podríamos pensar que se alimenta en exceso a los bebés a raíz de los resultados de un estudio realizado por el Proyecto Alsalma 2.0, cuya finalidad es analizar el estado nutricional de los menores de tres años de edad de nuestro país. El estudio se ha realizado con 2.000 niños como muestra representativa de todo el país, y en él han participado especialistas médicos y padres. Los resultados obtenidos muestran que hasta el 95% de los niños españoles menores de 36 mesesingieren hasta cuatro veces más proteínas de las que recomiendan los expertos en nutrición.

Los expertos explican que se alimenta en exceso a los bebés y no precisamente con alimentos sanos y naturales, por lo que asocian estos resultados con problemas como el sobrepeso o la obesidad infantil. Los niños participantes en el estudio habían nacido con un IMC (Índice de Masa Corporal) acordes a los establecidos por la OMS (Organización Mundial de la Salud), pero a medida que van creciendo se van alejando de estos estándares y acercándose al sobrepeso y posteriormente a la obesidad. Seguramente muchos padres preocupados por el desarrollo de sus hijos procuran que se alimenten bien, pero excederse en la alimentación trae consecuencias negativas.

Como decíamos, se tomó una muestra representativa de niños menores de 36 meses de edad, para ello se seleccionaron cuatro grupos de edad, de 0 a 6, de 6 a 12, 12 a 24 y 24 a 36 meses. Con el primer grupo prácticamente no se realizó ningún análisis, ya que el 90% de los niños eran alimentados con leche materna, sin embargo, en el resto de grupos se constató el exceso de alimentación y además déficits relacionados con la falta de vitaminas, especialmente la vitamina D. Este dato corrobora otros estudios realizados anteriormente que delatan este déficit en la población infantil. Por ello, además de recomendar que se alimente a los bebés en su correcta proporción, se insiste en que se proporcionen suplementos de esta vitamina más allá de los 12 meses de edad.

Aunque hasta el 70% de los niños realiza un buen seguimiento de la dieta Mediterránea, el 90% se alimenta una o dos veces por semana con comida rápida, a estas edades no deberían tomar este tipo de alimentos. Los expertos explican que siempre se había creído que los niños debían comer lo mismo que los adultos pero en la proporción adecuada, pero esta no es la fórmula, dado que los niños no crecen de manera uniforme durante los primeros meses de vida, además los nutrientes que necesitan no son los mismos que necesitan los adultos, cada etapa del desarrollo requiere nutrientes específicos.

Por ejemplo, durante los 24 primeros meses los niños se encuentran en la etapa de alargamiento de los huesos y desarrollo cerebral, por lo que necesitan un mayor aporte de calcio, ácidos grasos y hierro. Se abusa de las proteínas y se tiende a asociar este elemento con la carne, pero también aportan proteínas otros alimentos, como por ejemplo la leche de vaca, alimento que en ocasiones se introduce demasiado pronto en la dieta de los niños, los expertos explican que se debería esperar hasta que cumplieran un año de edad. Curiosamente, algunos estudios recomiendan introducir de forma temprana este alimento a fin de prevenir la alergia infantil a la leche.

Los investigadores explican que los padres no debemos engañarnos creyendo que es beneficioso dar un filete a un bebé de siete meses de edad, es un abuso de proteínas que favorece al sobrepeso y a la obesidad. Según los datos de la investigación, hablando de la correlación entre un consumo desproporcionado de proteínas y el sobrepeso, se ha constatado que un aumento del 1% en la proporción de proteínas supone un incremento del 0,029 de la masa corporal. En definitiva, hay que cuidar muy bien la alimentación de los niños durante los tres primeros años, hay que recordar que el sobrepeso infantil es difícil de revertir. En este artículo los expertos ofrecen algunas recomendaciones sobre la alimentación que los niños deben seguir, pero si queréis conocer todos los detalles del estudio, os recomendamos acceder a la página web del Proyecto Alsalma 2.0.

Vía: Pequelia

Foto | Subewl

The post Se alimenta en exceso a los bebés appeared first on Mundo Diversal.

]]>
https://www.mundodiversal.es/pt/se-alimenta-en-exceso-a-los-bebes/feed/ 2